martes, 6 de noviembre de 2012

El Ayuntamiento de Bilbao aumenta el presupuesto tras aprobar el plan de desratización


Ane Prada Monsalve

El pleno del Ayuntamiento de Bilbao subió el presupuesto de la campaña de salud pública de un millón de euros a dos millones, tras aprobar el plan de desratización. Este plan tiene como objetivo recortar drásticamente la población de roedores de la capital vizcaína a 100.000 aproximadamente.

Los responsables del municipio sabían de la existencia del problema y que el número de roedores estaba aumentando peligrosamente. Los técnicos estiman que una ciudad con las características de Bilbao tiene imposible reducir el número de ratas a menos de 80.000, aun así, el último plan pretende reducir el número a 100.000. El coste del plan es de 800.000 euros y los trabajos se harán en el plazo de un año por la empresa Imparsa que cuenta con los equipos más avanzados en este terreno y con una amplia experiencia.

Hace dos meses, otro pleno del Ayuntamiento de Bilbao aprobó una campaña de salud pública. El presupuesto de la misma era de un millón de euros. Las actuaciones que se tomaron desde entonces fueron la instalación de equipos anticontaminantes en los vehículos municipales y se iniciaron trabajos para la construcción de una pequeña planta depuradora de aguas. 





El Ayuntamiento de Bilbao aprueba un plan de desratización por valor de 800.000 euros


Miren Rodrigo Pildain

El pleno del Ayuntamiento de Bilbao se reunió ayer para redactar un acuerdo con el objetivo de reducir el número de ratas a unas 100.000, debido al problema de salud que supone la existencia de más de un millón de estos animales en la capital vizcaína.

El plan de desratización forma parte de la campaña de salud pública. Los responsables del Ayuntamiento afirman que ya conocían desde hace tiempo este problema y que sabían que el número de ratas se encontraba en un constante aumento.
Los técnicos estiman que en una ciudad como Bilbao es prácticamente imposible disminuir el número de roedores por debajo de 80.000; por lo que el objetivo de la campaña se sitúa en reducirlos a unos 100.000.
El coste de este plan se sitúa en 800.000 euros y será la empresa Imparsa, que cuenta con los equipos más modernos, la encargada de realizar los trabajos en el plazo de un año. A consecuencia de este plan, el pleno se ha visto obligado a subir el presupuesto de la campaña de uno a dos millones de euros.
Hace dos menes, otro pleno del Ayuntamiento de Bilbao aprobó una campaña de salud pública, cuyo presupuesto era de un millón de euros. Esta campaña supuso la instalación de equipos anticontaminantes en los vehículos municipales y la iniciación de los trabajos para la construcción de una pequeña planta depuradora de aguas.


El pleno del Ayuntamiento de Bilbao aprueba un plan de desratización

Erik Ruiz
La medida entra dentro de una campaña de salud pública


El Ayuntamiento de Bilbao aprobó en el pleno del día de ayer un nuevo plan de desratización para la ciudad. Este plan pretende recortar de manera drástica la población de estos roedores en la capital vizcaína hasta establecer en 100.000 el número de ratas que habitan en Bilbao.

El concejo bilbaíno contará para este proyecto con los servicios de la empresa Imparsa, que es dueña de los más modernos equipos para acometer la eliminación de los roedores que se extenderá por el periodo de un año. Los responsables del municipio conocían con antelación que el número de ratas de la villa estaba aumentando en los últimos años, por lo que el ayuntamiento no ha objetado problema alguno en aprobar la medida para eliminar a las ratas de las calles de Bilbao. Una medida que costará 800.000 euros a las arcas de la ciudad vizcaína.

Esta nueva medida viene enmarcada dentro de la campaña de Salud Pública del consistorio bilbaíno. Como parte de esta campaña se realizarán una serie de actuaciones como colocar equipos anticontaminantes en los vehículos y la construcción de una pequeña depuradora de aguas. El presupuesto total de la operación se ha visto aumentada tras conocer la aprobación del plan de desratización, que elevará el coste de la campaña a dos millones, un incremento de un millón respecto al proyecto inicial.


El Ayuntamiento de Bilbao pone en marcha un plan de desratización


Tendrá un coste de 800.000 euros y reducirá el número de ratas a 100.000

Judith Romero

El pleno del Ayuntamiento de Bilbao ha aprobado hoy un plan de desratización cuyo objetivo es rebajar el número de ratas a unas 100.000 en el plazo de un año. Los trabajos los llevará a cabo la empresa Imparsa por un coste de 800.000 euros que hará que el coste de la campaña de salud pública ascienda de uno a dos millones de euros.
                   
Operarios llevando a cabo una desratización
El problema que supone el número de ratas era ya conocido por los responsables del ayuntamiento, y habían observado que el número de estos animales estaba aumentando peligrosamente. El objetivo de ha centrado en reducir el  número de ratas a unas 100.000 ya que según estiman los técnicos es prácticamente imposible reducir por debajo de 80.000 el número de estos roedores en una ciudad como Bilbao.  

Este plan se suma a la campaña de salud pública que se aprobó hace dos meses en otro pleno del ayuntamiento cuyo presupuesto se fijó en un millón de euros. Dicho plan ya ha realizado ciertas actuaciones tales como instalar equipos anticontaminantes en los vehículos municipales e iniciar los trabajos para la construcción de una pequeña planta depuradora de aguas para tratar de reducir la contaminación en la ciudad.

 

martes, 2 de octubre de 2012

Montoro anuncia la creación de un impuesto del 20% a los premios de Loterías

Miles de candidatos hacen cola para optar a las 150 plazas en John Deere Ibérica

El New York Times afirma que los recortes traerán mas miseria a España

Erik Ruiz

martes, 25 de septiembre de 2012

La banca transferirá 3.000 millones de euros al fondo de liquidez de apoyo a las CC.AA


Miren RODRIGO PILDAIN

Este miércoles 26 de septiembre tendrá lugar la transferencia de 3.000 millones de euros a las comunidades autónomas con el fin de atender a sus vencimientos de deuda. A finales del mes de octubre, se emitirá el segundo tramo por valor de 5.000 millones de euros.

BBVA
y Caixabank han realizado las aportaciones de mayor valor, 1.600 millones cada uno; seguidas de Santander y Banco Sabadell con 1.200 y 800 millones respectivamente.

Un gran número de entidades bancarias han aportado capital, además el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) se completará con un préstamo por valor de 6.000 millones de euros.

Fuentes: http://www.expansion.com/2012/09/25/empresas/banca/1348575254.html

El FMI plantea vetar algunas decisiones de los bancos


                                                                                                                                  Erik Ruiz

El Fondo Monetario Internacional (FMI) plantea tomar medidas para vetar algunas de las decisiones más arriesgadas de los bancos. Esta nueva medida se ha conocido  tras publicar hoy el FMI un análisis que revela que las reformas realizadas para intentar hacer el sistema financiero más seguro no han logrado los objetivos propuestos.

Este análisis es un adelanto del Informe de Estabilidad Financiera que será publicado el mes que viene y en que el que afirma que las reformas apuntan en buena dirección, pero que algunas de ellas necesitan perfeccionarse.





Andalucía "podría" pedir 4.600 millones de euros al Fondo de Liquidez Autonómico

Ane Prada Monsalve

La Junta de Andalucía "probablemente acuda" al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) para hacer una petición de 4.600 millones de euros. La consejera de Hacienda y Administración Pública, Carmen Martínez Aguayo, ha transmitido esta información valorándola como "no negativa". No obstante, el documento remitido por el FLA añoche contiene "luces y sombras" según la consejera, puesto que, hay falta de transparencia en los criterios de reparto.

Fuentes:

Bristol pone en circulación su propia moneda para promover el comercio local


Billetes de muestra de libras de Bristol
La ciudad inglesa de Bristol puso en circulación el pasado miércoles una moneda complementaria a la libra esterlina para promover el comercio y la economía local, la libra de Bristol. Se trata de una moneda de curso no legal, pero esta ambiciosa iniciativa cuenta con apoyo institucional. Tendrá un valor similar al de la libra esterlina y también servirá para pagar impuestos municipales. Casi 300 negocios de la ciudad se han adherido ya a este programa con la intención de que el 80% de las ganancias de cada compra se quede en Bristol.



martes, 18 de septiembre de 2012

La UPV/EHU organiza el II Congreso internacional de comunicación el 4 y 5 de octubre en Bilbao


Ane Prada
El departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV/EHU organizará el II Congreso internacional titulado ‘Crisis y políticas. La radiotelevisión pública en el punto de mira’ los días 4 y 5 de octubre en Bilbao. 

El congreso estará compuesto por dos jornadas en las que se trataran temas relacionados con 'la Crisis y el servició publico' y la radiotelevisión pública. Estos temas serán tratados a través de mesas redondas, debates y ponencias en euskera, castellano e inglés. En estas actividades formaran parte investigadores, profesionales, profesorado e incluso alumnado de la facultad.

En la primera jornada del congreso, el 4 de octubre, cabe destacar la participación de Enrique Bustamante, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad Complutense de Madrid  nos acerca de ‘La radiotelevisión pública en España”.
El 5 de octubre, habrá una ponencia y una mesa redonda titulada 'IV. Retos para un espacio vasco de comunicación' y 'El papel de EITB en el sistema comunicativo vasco' en la que Ramón Zallo, profesor de Comunicación Audiovisual de la UPV/EHU, tratará el futuro de la EITB.

El aumento del IVA en las diferentes instalaciones del Campus de Leioa



Miren RODRIGO PILDAIN

El pasado 1 de septiembre entró en vigor la subida del IVA del 8% al 10% y del 18% al 21%. Este aumento ha causado diferentes efectos en los diversos establecimientos del Campus Universitario de Leioa. Mientras que en la papelería la subida del IVA ha supuesto una gran pérdida, en la cafetería apenas se ha notado diferencia respecto al año pasado, ya que el IVA no aumentará hasta el día uno de enero. “Aquí no hay crisis” afirma el camarero del local; “las ventas siguen siendo las mismas que el año pasado”. La trabajadora de  Penter Comercial, papelería del Campus, afirma que los alumnos aprovecharon los días anteriores al aumento para realizar la mayoría de las compras de material universitario.


Respecto a la venta de cuadernos, la encargada comenta que ha sido menor que años anteriores, ya que su IVA  se ha incrementado del 4% al 21%. En cambio, este aumento no ha afectado a los libros, ya que la venta de éstos había disminuido años atrás. El motivo de esta pérdida ha sido internet, ya que ofrece la posibilidad de descargárselos sin gasto alguno. En la cafetería apenas se ha notado la diferencia.

La línea de Bizkaibus Ugao – UPV/EHU pierde dos frecuencias más


La desaparición de las frecuencias 12:55 y 14:55 de la línea de Bizkaibus A2611 Ugao – UPV/EHU Leioa en el sentido UPV/EHU Leioa complica el desplazamiento de los alumnos de Ugao y Arrigorriaga al campus.


Parada del campus donde comienza la línea.
Esta línea es la única que transporta a los alumnos de estas dos localidades al campus de Leioa, por lo que la cancelación de estas dos frecuencias de la ruta supone un problema para ellos, en especial para los alumnos que estudian por las tardes. La ruta también envuelve a las localidades de Basauri (San Miguel y centro), Galdakao (Aperribai), Etxebarri y Bilbao (Santutxu), pero en estas localidades otras líneas cubren esta necesidad, tales como la A2610 (Galdakao - UPV/EHU) y la A2321 (Santutxu – UPV/EHU).

Andén de la estación de Renfe Zabalburu.


La situación hace que los alumnos de Ugao y Arrigorriaga necesiten combinar viajes en Renfe que los lleven hasta Bilbao con viajes en autobuses que salgan de la capital y se dirijan al campus de Leioa. De esta forma, los estudiantes abonan 2’48 euros cada vez que asisten al campus en vez de los 1’10 euros que pagaban por utilizar la línea A2611.